IRPF. Deducción en el alquiler de la vivienda
- gestionresuelta
- 25 abr 2022
- 3 Min. de lectura
Declaración de la renta 2021.
El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales suscita no pocas confusiones. El impuesto está exento de pago, pero hay que presentarlo igualmente.
Una de las deducciones más importantes en la Campaña de la Renta 2021-2022 de la Comunidad de Madrid es la deducción por alquiler por la cual los contribuyentes que pagan un alquiler y cumplen con ciertos requisitos de edad y de renta pueden deducirse hasta 1.000 euros en su declaración. Esta deducción es clave para muchos ciudadanos y obliga a ponerse al día con un impuesto que a menudo pasa desapercibido.
Se trata del Impuesto sobre las Transmisiones Patrimoniales, el ITP, un tributo que grava "transmisiones retribuidas e inter vivos de toda clase de bienes y derechos que integren el patrimonio de las personas físicas o jurídicas, así como la constitución de derechos reales, préstamos, fianzas, arrendamientos, pensiones y concesiones administrativas, por ejemplo, la compra-venta de un piso de segunda mano".
El pago de este impuesto era obligatorio pero durante años no se saldó debido a la escasa cuantía del impuesto y una actitud de manga ancha por parte de la Administración. La Comunidad de Madrid lo recuperó con polémica para el ejercicio 2018 de la Renta pero un año después el Gobierno aprobó la exención del pago de este impuesto en los "arrendamientos de vivienda para uso estable y permanente", de acuerdo con el artículo 45 de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
No obstante, aunque este impuesto está exento de pago, el contribuyente ha de presentarlo de cara a la Hacienda madrileña si no desea tener quebraderos de cabeza con posibles revisiones de su declaración. Si el ciudadano puede acogerse a la deducción por alquiler, deberá presentar exento el ITP para evitarse problemas.
Qué documentación se necesita para pagar el ITP
El modelo 600 debidamente cumplimentado.
El original y una copia del contrato de arrendamiento.
El DNI o NIE del contribuyente.
Cómo presentar el ITP
Si dispone de un certificado digital (puede conseguirlo en cuatro sencillos pasos), el contribuyente podrá liquidar el impuesto de forma telemática desde su domicilio descargando el programa de ayuda a la cumplimentación del impuesto.
También se permite al contribuyente la realización del trámite por teléfono, para lo cual debe concertar cita previa para que un trabajador de la Dirección General de Tributos le atienda.
Después, ha de rellenar toda la información que se le pida (datos personales y de contacto), además de adjuntar la documentación necesario en un único archivo PDF que no puede tener un tamaño superior a 20 Mb. La Comunidad de Madrid advierte de que si la documentación está incompleta la cita quedará anulada.
Para presentar el ITP de forma presencial el contribuyente ha de acudir a la Dirección General de Tributos de la Comunidad de Madrid (situada en el paseo General Martínez Campos, 30) o en cualquiera de las 24 Oficinas Liquidadoras del Distrito Hipotecario.
Si desea acudir a la Dirección General de Tributos será indispensable la solicitud de cita previa, que se puede pedir llamando por teléfono al 91 580 94 04, de atención de 8:00 a 15:30 horas de lunes a viernes no festivos. También tiene la opción de pedirla acudiendo en persona a la Dirección General de Tributos de lunes a viernes de 08:30 a 14:30 horas.
Desde GestionResuelta te ayudamos con la confección y presentación de manera económica, rápida y sencilla. Contacta con nosotros.
Así es la deducción por alquiler de la Comunidad de Madrid
La deducción por alquiler de la región madrileña es una de las más cuantiosas, ya que puede ser del 30% de las cantidades pagadas por ese alquiler, con tope máximo de 1.000 euros de deducción.
Para poder acogerse a esta deducción, el contribuyente ha de tener menos de 35 años (menos de 40 en situaciones de desempleo con dos o más familiares a cargo) y no superar los 25.620 euros de renta en tributación individual o los 36.200 en tributación conjunta. Además, la suma de las bases imponibles de los miembros de la unidad de convivencia no puede superar los 60.000 euros anuales.
Comments